La globalización

Por: Dr. Ambrocio Alvarez Alvarado

Hace aproximadamente treinta años se comenzó a hablar de globalización en las esferas políticas, económicas, sociales y académicas; en las escuelas los programas académicos,  tenían un enfoque global en dónde los estudiantes cursaban materias en diferentes países y con compañeros de diferentes nacionalidades, el objetivo era prepararlos para su incorporación en la actividad económica, la cual ya había avanzado en temas globales; empresas como la mexicana Cemex (Cementos mexicanos) tenía operaciones en más de quince países alrededor del mundo y con empleados de varias nacionalidades. La iniciativa privada se adelantó en términos globales con las fusiones y adquisiciones que se dieron en los diferentes mercados, de tal manera que empresas como Toyota, Microsoft, Nestlé, Apple, Google, entre otras tienen marcas globales y presencia en muchos países, lo que ha permitido la globalización de la tecnología, de los productos, de la logística, de las personas y de los procesos productivos. Ante este avance de las empresas, a los gobiernos no les ha quedado de otra, más que adaptar las políticas, reglas y procedimientos a los mercados globales, estableciendo reglas claras de operación y de competitividad, por medio de los tratados de libre comercio.

En la época del imperio romano ya se daba una especie de globalización de mercancías, personas y servicios entre las diferentes culturas que formaban parte del imperio, así como con otras culturas externas; la caída del imperio provocó un atrasó en la civilización de cientos de años, y la globalización se redujo drásticamente, pasaron varios siglos hasta la formación del imperio español, portugués y británico, cuando se desarrollaron los primeros imperios transoceánicos y se gestó el primer comercio con carácter verdaderamente planetario, en esta etapa nuevamente se vieron aspectos relacionados con la globalización, sobre todo en el comercio de mercancías, más adelante después de la segunda guerra mundial se incrementa la globalización y se vuelve más parecida a como la conocemos hoy. La globalización actual, de los años 80´s a la fecha es la más profunda en la historia de la humanidad porque envuelve en su movimiento a cada vez más individuos, más empresas, más instituciones, más territorios y más localidades.




La globalización desde que se conoce ha sido benéfica para la población, puesto que ha traído crecimiento, generación de nuevas ideas, ceración y desarrollo de nuevos productos y servicios, transformaciones sociales, desarrollo industrial y tecnológico. La libertad económica es consecuencia de la libertad de los individuos, lo que ha repercutido en un mayor progreso para la población, y en cierto sentido ha permitido muchas ventajas que se traducen en comodidad para las personas. La globalización actual permite la existencia de tratados comerciales promovidos por lo regular por gobiernos democráticos, que facilitan el libre tránsito de personas, el movimiento de mercancías en prácticamente todos los países del mundo, la rapidez de la información y la movilidad tecnológica, entre otros aspectos. La globalización facilita el desarrollo social y económico de los países que tienen legislaciones acordes, y que promueven el libre comercio. La globalización ha tenido efectos positivos y negativos en las finanzas de las personas, las familias, las empresas y el gobierno. La globalización financiera es evidente, hoy en día se tienen marcas globales en las grandes instituciones financieras como; HSBC, Scotiabank, Santander, BBVA y Citibank, entre otras, se tiene mejores productos y servicios financieros, ha crecido la banca digital, se han abaratado los costos financieros y las transacciones financieras se realizan en segundos.

El concepto globalización fue establecido en los años ochentas en los Estados Unidos, debido a la naturaleza de los mercados, en dónde las grandes corporaciones americanas producían y vendían sus productos y servicios en distintos países. Definir a la globalización implica revisar las diferentes teorías sobre el origen de la globalización, cuando surge y cómo ha evolucionado; para muchos pensadores el concepto parte de que no existen barreras o límites territoriales para las personas y para la producción y consumo de productos, su origen se remonta a la libertad de tránsito y a la libertad comercial, aún y cuando el concepto es acuñado en años recientes por pensadores-académicos en los Estados Unidos. La globalización se refiere a la integración de la economía de un país local con la economía mundial mediante el libre flujo transnacional de comercio de bienes y servicios, tecnología, ideas, mano de obra y capital. La globalización es tan antigua como el comercio mismo, existe cuando las personas tienen la necesidad de tener productos y servicios y se da por parte de empresas e individuos la capacidad de producirlos y comerciarlos en cualquier parte del mundo; entre menos barreras legales existan en los diferentes países en cuanto a los movimientos comerciales, económicos y de población, la globalización es mayor. El concepto es nuevo, pero la globalización como tal, se ha dado en diferentes épocas.



La globalización ha modificado las costumbres y hábitos de las personas, permitiéndoles la convivencia con ciudadanos de otros países, el hablar más de un idioma y el vestir y comer sin restricciones locales y con influencia extranjera. La globalización ha traído bienestar y progreso a las personas, aunque ha sido injusta con el grueso de la población mundial, lo que ha orillado a que algunos países busquen cerrar su comercio a sólo el ámbito local y fortalecer su idioma y costumbres; se piensa que una economía cerrada, limita la libertad de las personas y que la consecuencia en el largo plazo, es la reducción del bienestar de la población de un país. La naturaleza comercial propia de las personas fomenta la globalización, en el sentido de que en dónde se necesiten bienes y servicios y haya quien los puede satisfacer, no importa el origen de los países de estos, siempre y cuando sean legales, se van a producir y comerciar conforme a los requerimientos de los mercados. Las necesidades propias de las personas y la libertad de producción y comercialización en los países del mundo facilitan y amplían la globalización; entre menos barreras comerciales existan en los países, aumentan las posibilidades de producir y comercializar más productos.



Existen confusiones entre la globalización y la internacionalización, sin embargo existen diferencias entre estos conceptos. La globalización se refiere a los procesos por los que una empresa lleva su negocio al resto del mundo. La internacionalización es la práctica de diseñar productos, servicios y operaciones internas para facilitar la expansión en los mercados internacionales. La globalización puede incluso provocar la liberalización de las normas de inversión. La internacionalización permite el abastecimiento, la producción y la venta de materiales de uno o varios países. La globalización implica libertad para producir y comerciar en todos los países del mundo, esta permite un movimiento acelerado de mercancías, personas, culturas y tecnología, entre otros; mientras que la internacionalización es un  proceso mediante el cual una empresa o personas comienza a tener influencia a través de sus productos y servicios en uno o más países. La internacionalización es el primer paso para la globalización. Estos conceptos han sido acuñados debido a la influencia de las grandes corporaciones como: Coca-cola, McDonalds, Apple, Cemex, BBVA, Toyota, Google, entre otras. Primeramente una empresa vende sus productos en uno o dos países y posteriormente en todo el mundo; se dice que Coca-Cola primero se internacionalizó al producirse y venderse en dos o tres países hasta convertirse en una marca global, que se produce y comercializa en todos los países del mundo, es la marca más global del mundo.



La globalización se ha vuelto un reto para las grandes corporaciones, para las personas y para las instituciones gubernamentales; cada vez se exigen menos barreras o aranceles comerciales, menos limitaciones legales al tránsito de las personas y una mayor facilidad en cuanto a impuestos y contribuciones en beneficio de las empresas, sin embargo los gobiernos-Estado deben de reaccionar rápido y positivamente estableciendo las regulaciones adecuadas que permitan el libre comercio, que fomenten la competencia, que desarrollen la propiedad intelectual y que impulsen la creatividad de las personas, en beneficio de la población; el fin fundamental de la globalización es la libertad y la igualdad en condiciones comerciales, culturales, económicas, políticas, ecológicas y sociales para las personas, que permitan el desarrollo de los individuos y sus comunidades.

La globalización como un fenómeno histórico es útil para entender y comprender el momento actual de la democracia y del capitalismo, caracterizado por el fortalecimiento del monopolio de las grandes corporaciones trasnacionales, el aumento de la migración de la fuerza de trabajo y la desregulación de las economías nacionales para facilitar los tratados de libre comercio. El libre tránsito de las personas y la movilidad de los productos y servicios, en principio fortalecen el capital de las empresas transnacionales, lo que conlleva a una reducción en el precio de los bienes y servicios, facilitando el consumo y beneficiando a la población, posteriormente las personas tiene acceso a más bienes y servicios, y finalmente disfrutan de una gran variedad de satisfactores a precios adecuados. Las leyes del mercado y las organizaciones económicas mundiales ahora rigen el intercambio comercial entre los países, los gobiernos-Estado han reaccionado con rapidez para reducir y controlar las barreras comerciales, en beneficio del comercio mundial, facilitando la globalización política, cultural, ecológica y económica, en beneficio de las personas y sus comunidades.





La globalización en México se dio a partir de la apertura económica, social y política en las últimas décadas del siglo XX. Su inicio fue a comienzo de los años 90´s con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), que tuvo como consecuencia la apertura comercial, la supresión de aranceles, la eliminación de restricciones para la inversión extranjera y la desregulación gubernamental. Hoy en día grandes empresas mexicanas compiten a nivel global y nuestro país ha firmado diferentes tratados comerciales promoviendo la desregulación y la apertura económica, lo cual ha facilitado que se instalen en México una gran cantidad de corporaciones globales, que emplean a mexicanos y personal de otros países que conviven armónicamente en los centros de trabajo. La entrada de estas grandes empresas con gente de otros países ha facilitado la integración de los ciudadanos mexicanos que han adoptado hábitos y prácticas de otras culturas, facilitado el crecimiento y progreso de una parte de la sociedad mexicana, ya que otra parte de la población, que es la de menores recursos se ha visto muy afectada por el fenómeno de la globalización.



El hecho de que algunas corporaciones mexicanas se insertaron en la escena global, al abrir oficinas en varios países como fue el caso de Cemex, Grupo Alfa, Televisa y Femsa, entre otras; forzaron a que el gobierno mexicano se abriera en el sistema económico y poco a poco en el sistema político. De un país gobernado por 70 años por un solo partido y con una clase gobernante reacia al cambio, la globalización fue un fenómeno no esperado en México, pero que contribuyo a la apertura, al requerir de reglas y leyes acordes a la libre competencia; que obligaron al gobierno en turno a aceptar aspectos como; elecciones libres, rendición de cuentas, mayor apertura sindical, libertad de los medios de comunicación, reglas comerciales acordes a la arena mundial, apertura democrática y libertad de asociación, entre otros; que dieron lugar a la alternancia del poder en el año 2000, y a que México como país se insertara en la globalización, aceptando reglas externas en aspectos políticos, sociales, culturales y económicos. Ha sido evidente que la globalización ha provocado cambios políticos profundos en México, estos no han terminado y se espera otros 20 años agitados, para terminar con la apertura política total. Hasta el día de hoy esos cambios políticos que han consolidado la globalización han generado mayor bienestar a la sociedad, pero han ensanchado la desigualdad de la población. Por otro lado también se tienen grandes cambios económicos en México debido a la globalización como: el incremento de las exportaciones e importaciones, crecieron los parques industriales, se estabilizaron las finanzas públicas, crecieron las reservas públicas, se redujeron considerablemente las tasas de interés, creció el empleo y se redujeron los índices de inflación, entre otros. La globalización ha traído grandes beneficios a la población de nuestro país, pero de igual manera ha ensanchado la desigualdad social y económica, y la sociedad mexicana no ha sabido aprovechar las libertades propias de la globalización para combatir la corrupción, la inseguridad, la violencia y otros flagelos sociales que se han visto incrementados. La sociedad en conjunto debe aprovechar las ventajas de la globalización para fortalecer las instituciones de nuestro país, fortalecer la democracia y exigir una mayor rendición de cuentas a los gobernantes.  Estas consecuencias del desarrollo por efecto de la globalización, deben al final beneficiar al grueso de la población, a través de la implementación de políticas públicas adecuadas por parte del gobierno, en línea con lo que esperan los organismos multinacionales. Por lo regular los problemas como la pobreza, la brecha salarial y la desigualdad económicas son atribuidos a aspectos políticos más que a la globalización. La globalización fue exitosa en España y Corea del Sur, países que implementaron las políticas públicas necesarias para fomentar el crecimiento de las exportaciones de sus empresas, para facilitar la entrada de productos y servicios a su país con precios bajos en beneficio de la población y para permitir a las personas el acceso a una gran diversidad de productos y servicios y acceso a las nuevas tecnologías; con las políticas adecuadas los efectos positivos de la globalización son mayores a los negativos, acortando las desigualdades económicas y sociales. Es decir sí nuestro país diseñara, formulara e implementara las políticas públicas adecuadas con un seguimiento puntual de la sociedad civil, el efecto de la globalización sería muy positivo para la población.

 




 

 


Comentarios

Finanzas para el éxito