La política económica
Por: Dr. Ambrocio
Alvarez Alvarado
La
existencia de problemas sociales como el desempleo, la criminalidad, la
pobreza, la exclusión social, la desigualdad económica, política y social, el
pobre crecimiento económico, la deficiencia en servicios de salud, la inflación
y la mala educación pública, requieren de la intervención del Estado, pero de
un Estado, cuyo gobierno esté comprometido con la ciudadanía, que sea capaz de
sentarse con los principales actores sociales para diseñar, formular e
implementar políticas públicas de gran alcance, con una orientación pragmática,
que ayuden en la solución de esos graves problemas, y que permitan la
satisfacción de las necesidades más apremiantes de la población.
Se trata de construir un
estado con la habilidad y la capacidad de desarrollar y poner en marcha
políticas públicas que fomenten la consolidación de la democracia, que
profundice la reforma económica y financiera, que fortalezca la actividad
comercial interna y externa, que impulse la reforma electoral y que siga
promoviendo las libertades individuales y los derechos humanos. Para ello son
necesarias políticas públicas que sean precisas, coordinadas, coherentes y eficaces,
adaptables a los movimientos y cambios derivados de la globalización, y que
proporcionen bienestar a la sociedad civil. Las políticas
públicas son herramientas que utiliza el gobierno para poder ejercer sus actos
de gobierno y con ellas resolver los problemas y necesidades de la población.
Se tienen políticas públicas distributivas, redistributivas, normativas y
constituyentes, de naturaleza social, económica, de salud y de educación, entre
otras. Para efectos de este artículo se analizará a la política económica.
Por lo general los primeros problemas ante los que se enfrenta la población cuando empieza a crecer y a desarrollarse, son los de tipo económico, que después detonan en problemas sociales y de salud. Entre los principales problemas públicos de tipo económico están los siguientes:
- Aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios, derivado de la alta inflación
- Pérdida del poder adquisitivo y reducción de los salarios por los aumentos de precios
- Inestabilidad económica ante la baja de ingresos públicos y el aumento del gasto público
- Aumento del gasto público ante ineficiencias burocráticas
- Baja en las exportaciones de bienes y servicios mexicanos
- Aumento del costo del dinero ante tasas de interés muy altas
- Incremento de las importaciones ante la debilidad del aparato productivo mexicano
- Aumento del desempleo ante la escasez de ofertas de trabajo
- Devaluación del peso mexicano ante la inestabilidad cambiaria
- Reducción del ingreso per cápita de las familias
- Aumento de la pobreza ante la reducción del ingreso
- Incrementó de la desigualdad económica entre familias y sectores sociales
- Ensanchamiento de la brecha salarial entre los que más ganan y los que menos ganan
- Debilidad del aparato productivo ante falta de apoyos crediticios por parte del gobierno.
Nuestro país ha enfrentado en diferentes lapsos del tiempo, una gran cantidad de problemas de tipo económico que han afectado los umbrales de bienestar de la población; para enfrentarlos, el gobierno mexicano se vale de instrumentos y mecanismo de naturaleza económica como parte de la política económica. La política económica tiene como objetivo el crecimiento y desarrollo de nuestro país, la estabilidad económica, así como el crecimiento del ingreso per cápita; es de las políticas públicas principales, tiene una gran correlación con otras políticas públicas como la políticas social, la política de salud, la política de educación y la política agroindustrial; emplea para el logro de sus fines una gran cantidad de recursos humanos, materiales y financieros.
Para obtener resultados satisfactorios, el
gobierno-Estado conduce la economía del país con las herramientas y mecanismos
de la política económica y se apoya en instrumentos precisos como la política
fiscal, la política monetaria, la política comercial y la política de
exportaciones e importaciones. Tiene la
ventaja de que se tienen instituciones sólidas que facilitan su puesta en
marcha, entre ellos el Banco de México (BM), Nacional Financiera (NF), Banobras
y otros organismos institucionales fuertes. La política económica es
fundamental para darle estabilidad al país, es importante para tener
gobernabilidad en todas las regiones y territorios de la nación, mejora la
gobernanza de acuerdo a los criterios de los organismos globales como el Banco
Mundial. La política económica comprende un conjunto de programas, planes,
acciones y proyectos para resolver los problemas y necesidades sociales que se
presenten, es redistributiva, se apoya en la política fiscal para ajustar las
tasas de impuestos a los que más ganan y a los que menos ganan, es
distributiva, al permitir que los recursos de apoyos a programas se destinen
para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, se aplica en todo el
territorio nacional y afecta y beneficia a todas las regiones del país.
Entre los pasos para obtener la
información, y diseñar, formular e implementar la política económica, se tienen
los siguientes: 1) Recopilación de Información de campo y de escritorio; 2) Aceptación
de que existe un gran problema o necesidad social; 3) Planteamiento de
alternativas de solución; 4) Selección de la mejor alternativa 5) Definición,
diseño y formulación de la política pública; 6) Análisis de factibilidad; 7)
Implementación y puesta en marcha de la política, y 8) Evaluación y retroalimentación
sobre la política económica.
La política económica va dirigida a toda la población de nuestro país, para mejorar el nivel de vida de todas las personas por igual, pero se enfocan con sus acciones y programas en diferentes estratos como: la población de bajos recursos económicos, los jóvenes entre 18 y 25 que ni estudian ni trabajan, las mujeres mayores de 18 años y los adultos mayores, entre otros. La política económica es de largo alcance, afecta y beneficia a todas las personas, empresas, asociaciones civiles, sociedades, sindicatos y regiones de nuestro país, su impacto es en toda la población mexicana; se apoya en mecanismos y programas de acción con objetivos específicos que inciden en la parte medular del crecimiento y desarrollo económico y ejecuta acciones sobre todos los rangos de personas y sobre todos los estratos socioeconómicos para potenciar el desarrollo y bienestar de la población de nuestro país. Los programas que utiliza el gobierno mexicano para llevar acabo su política económica, están los siguientes:
- Programa de desarrollo de la región del Istmo por medio de un ferrocarril de carga y facilidades fiscales para la instalación de empresas
- Programa de ampliación de la cobertura de internet a todo el país
- Programa de fomento a las exportaciones
- Programa de apoyo a pymes
- Programa jóvenes construyendo el futuro (para aprendices en empresas).
- Proyecto de zona franca a lo largo de la frontera norte con IVA al 8% e ISR al 20%, así como precios de energéticos homologados con los de Estados Unidos y un salario mínimo del doble del actual
- Entre otros.
Llevar a cabo los diferentes programas requiere de talento administrativo y de una gran capacidad de ejecución; estos son más particulares, enfocados a un determinado problema en particular, lo que permite una mejor implementación. La política económica mexicana es fundamental para mantener la estabilidad económica y fomentar el bienestar social; permite que la población mantenga el poder adquisitivo de sus ingresos, reduce las presiones sociales al fomentar el empleo y el ingreso familiar. Un buen manejo de la política económica fortalece las finanzas públicas facilitando la gobernabilidad y la gobernanza, permitiendo las condicione adecuadas y necesarias para un buen clima de negocios e inversiones. La política económica es revisada de manera constante y la mayoría de sus indicadores se mejoran o actualizan para cumplir con el logro del objetivo planteado en el plan nacional de desarrollo en materia económica; por ejemplo una acción de política económica tiene que ver con la tasa de interés la cual es revisada al alza o la baja en cada reunión de comité del Banco de México, con el fin de controlar la inflación, y con ello el poder adquisitivo de la población; de igual forma otras acciones o programas de la política económica son revisados para mantener la estabilidad económica del país, y fomentar las inversiones productivas en nuestro país.
Finalmente es importante mencionar que la
política económica ha resuelto parcialmente el problema de la inflación, sin
embargo tiene como pendiente resolver los problemas de la pobreza, la brecha
salarial y las desigualdades económicas. Para poder enfrentar con éxito estos flagelos
es necesario que se reoriente la política económica, con un enfoque total en
estos problemas.
Comentarios
Publicar un comentario